“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.”
Estamos a punto de celebrar una de las tradiciones más representativas de nuestro país: México.
“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.”
Estamos a punto de celebrar una de las tradiciones más representativas de nuestro país: México.
¿Puede ser la “culturización” de la cultura ser el mejor antídoto para la sociedad?
Si bien la cultura puede llegar a entenderse como ese conjunto de parámetros que identifican a una nación, pueblo e identidad. También es cierto que la cultura se ha sometido a una propia necesidad de transformación para ampliar sus propios términos como tal.
El pasado mes de febrero como bien es sabido, fue la reciente entrega de Premios Óscar donde participó “Roma”, la cinta mexicana del talentoso y afamado Director y Productor Alfonso Cuáron con 10 nominaciones.
Pero, no fue sino desde el Pasado noviembre del 2018 que se estrenó oficialmente en cartelera dicha película.
La navidad es una fecha que se conoce en todo el mundo, pero no todos la celebran, y quienes sí la celebran, no lo hacen de la misma forma en todas partes, hay costumbres muy distintas en las diferentes partes del mundo.
Hoy es día de Fiesta Nacional. Hoy es un día Especial para conmemorar a Nuestra Virgen de Guadalupe.
Desde hace semanas, empiezan los preparativos para este día, se escuchan a lo lejos y también algo cerca el sonido que despliegan los ensayos previos de los danzantes, el ruido de los tambores y demás.
La vida de los muertos está en la memoria de los vivos.
Hoy 2 de noviembre, es un día de resguardo para la celebrar la memoria y los recuerdos de aquellos que nos acompañaron alguna vez en este trayecto que llamamos el camino de la vida.
Una de las tradiciones más representativas y significativas de nuestro país (México) que reúne todos los sentidos en uno mismo, y conjuga desde la gastronomía, la música, los adornos florales y un motivo de reunión para estrechar lazos familiares y crear nuevas memorias vivientes.
Listo el lienzo digital en blanco para comenzar a escribir después de algunas semanas.
En esta ocasión abordaré este tópico tan alucinante que hasta hace días atrás me hizo toc toc en la cabeza.
En verdad admito, ahora frente al monitor, pensé que sería mucho más fácil escribir sobre ello, ya que, como ciertas cosas en la vida no existen manuales a seguir; más aún, si se trata de hablar de besos.
El carácter es la fuerza sorda y constante de la voluntad. Herni Dominique Lacordaire.
Y entre el carácter y el carácter, la diferencia la hace tan solo el contexto simbólico.
Y vaya que ¡si! porque realmente son dos cosas distintas. Pero en este caso, me gustaría abrir un espacio para plantear un posible complemento entre uno y otro término, desde la perspectiva del contenido y la forma.
Retomar un tema como la máscara, me resulta en verdad fascinante, pues es tan rico y tan lleno de un todo que oscila entre lo místico y versátil, siendo difícil encontrar el arista precisa para comenzar a tejer esos hilos, podría retomar desde el origen en que la historia documenta la aparición de las primeras máscaras, siglos atrás… seguramente, terminaría tejiendo una enorme manta en punto de cruz. Pero ese no es el enfoque a abordar en esta ocasión, sino la máscara como parte de nuestra cultura, como parte de nosotros mismos enlazada a algo mucho más profundo.